miércoles, 10 de mayo de 2017

Europa firma su propia sentencia de muerte

Douglas Murray 30 de abril 2017 Europa se suicida. O al menos sus líderes han decidido suicidarse. Si el pueblo europeo elige seguir con esto es, naturalmente, otro asunto. Cuando digo que Europa está en proceso de suicidarse, no quiero decir que la carga de los reglamentos de la Comisión Europea se haya vuelto arrogante o que la Convención Europea de Derechos Humanos no haya hecho lo suficiente para satisfacer las demandas de una comunidad en particular.

Quiero decir que la civilización que conocemos como Europa está en el proceso de suicidarse y que ni Gran Bretaña ni ningún otro país de Europa occidental puede evitar ese destino, porque todos parecemos sufrir los mismos síntomas y enfermedades.

Como resultado, al final de la vida de la mayoría de las personas actualmente vivas, Europa no será Europa y los pueblos de Europa habrán perdido el único lugar en el mundo que tuvimos cual llamamos hogar.


Europa tiene hoy poco deseo de reproducirse, luchar por sí misma o incluso tomar su propio lado en una discusión. Los que están en el poder parecen estar convencidos de que no importaría si el pueblo y la cultura de Europa se perdiera en el mundo.

No hay causa única de la enfermedad actual. La cultura producida por los afluentes de la cultura judeo-cristiana, los antiguos griegos y romanos, y los descubrimientos de la Ilustración no ha sido nivelada por nada. Pero el acto final se produjo a causa de dos concatenaciones simultáneas -conjuntos de eventos vinculados- de las que ahora es casi imposible de recuperar.


El primero es el movimiento masivo de pueblos hacia Europa. En todos los países de Europa occidental, este proceso comenzó después de la Segunda Guerra Mundial debido a la escasez de mano de obra. Pronto Europa se enganchó a la inmigración y no pudo detener el flujo, incluso si hubiera querido.

El resultado fue que lo que había sido Europa -el hogar de los pueblos europeos- se convirtió gradualmente en un hogar para el mundo entero. Los lugares que habían sido europeos poco a poco se convirtieron en otros lugares.


Todo el tiempo los europeos encontraron maneras de fingir que esta afluencia podía funcionar. Al pretender, por ejemplo, que esa inmigración era normal. O que si la integración no ocurria con la primera generación entonces podría suceder con sus hijos, nietos o otra generación aún por venir. O que no importa si las personas son integradas o no.

Todo el tiempo nos alejamos de la mayor probabilidad de que simplemente no funcionaría. Esta es una conclusión de que la crisis migratoria de los últimos años se ha acelerado.

Lo que me lleva a la segunda concatenación. Pues incluso el movimiento de masas de millones de personas en Europa no sonaría como una nota final para el continente si no fuera por el hecho de que (al menos coincidentemente) Europa perdió la fe en sus creencias, tradiciones y legitimidad.


Más que cualquier otro continente o cultura del mundo de hoy, Europa está profundamente cargada de culpa por su pasado. Junto a esta versión saliente de la auto-desconfianza se ejecuta una versión más introvertida de la misma culpa. Pues también existe el problema en Europa de un cansancio existencial y un sentimiento de que tal vez para Europa la historia se haya agotado y que se deba comenzar una nueva historia.

La inmigración masiva -la sustitución de grandes partes de las poblaciones europeas por otras personas- es una de las formas en que se ha imaginado esta nueva historia: un cambio, pensábamos pensar, era tan bueno como un descanso. Dicho cansancio civilizatorio existencial no es un fenómeno europeo moderno, sino que el hecho de que una sociedad se sienta como si se hubiera agotado precisamente en el momento en que una nueva sociedad ha comenzado a moverse no puede dejar de conducir a cambios vastos y de época.


Si hubiera sido posible discutir estos asuntos, alguna solución podría haber sido posible. Mirando hacia atrás, es notable lo restringido que hicimos nuestra discusión, incluso mientras abrimos nuestra casa al mundo.

Hace mil años, los pueblos de Génova y Florencia no estaban tan entremezclados como ahora, pero hoy son todos reconociblemente italianos, y las diferencias tribales han tendido a disminuir en vez de crecer con el tiempo.


El pensamiento actual parece ser que en algún momento en los próximos años los pueblos de Eritrea y Afganistán también se mezclarán dentro de Europa como los genoveses y los florentinos se unen ahora en Italia. El color de la piel de los individuos de Eritrea y Afganistán puede ser diferente, sus orígenes étnicos pueden estar más lejos, pero Europa seguirá siendo Europa y su gente seguirá mezclándose en el espíritu de Voltaire y San Pablo, Dante, Goethe y Bach.

Al igual que con tantos delirios populares, hay algo en esto. La naturaleza de Europa siempre ha cambiado y -como las ciudades comerciales como Venecia muestran- ha incluido una gran y poco común receptividad a las ideas e influencias extranjeras. Desde los antiguos griegos y romanos en adelante, los pueblos de Europa enviaron barcos para recorrer el mundo y informar sobre lo que encontraron. Rara vez, si es que alguna vez, el resto del mundo volvió su curiosidad en especie, pero sin embargo los barcos salieron y regresaron con cuentos y descubrimientos que se fundieron en el aire de Europa. La receptividad era prodigiosa: no era, sin embargo, ilimitada.


La cuestión de dónde están los límites de la cultura es discutida sin cesar por los antropólogos y no puede ser resuelta. Pero había límites. Europa nunca fue, por ejemplo, un continente del Islam. Sin embargo, la conciencia de que nuestra cultura está cambiando constantemente sutilmente tiene profundas raíces europeas. Sabemos que los griegos de hoy no son las mismas personas que los antiguos griegos. Sabemos que los ingleses no son los mismos hoy que hace un milenio, ni los franceses los franceses. Y sin embargo son reconociblemente griego, inglés y francés y todos son europeos.

En estas y otras identidades reconocemos un cierto grado de sucesión cultural: una tradición que permanece con ciertas cualidades (positivas y negativas), costumbres y comportamientos. Reconocemos que los grandes movimientos de los normandos, francos y galos provocaron grandes cambios. Y sabemos por la historia que algunos movimientos afectan a una cultura relativamente poco a largo plazo, mientras que otros pueden cambiarla irrevocablemente.


El problema no viene con la aceptación del cambio, sino con el conocimiento de que cuando esos cambios vienen demasiado rápido o son demasiado diferentes nos convertimos en algo más, incluyendo algo que quizás nunca quisimos ser.

Al mismo tiempo, estamos confundidos sobre cómo se pretende que esto funcione. Aunque generalmente aceptamos que es posible que un individuo absorba una cultura particular (dado el grado correcto de entusiasmo tanto del individuo como de la cultura) sea cual sea su color de piel, sabemos que los europeos no podemos llegar a ser lo que nos gusta. No podemos ser indios o chinos, por ejemplo. Y sin embargo, se espera que creamos que cualquier persona en el mundo puede moverse a Europa y convertirse en europeo.


Si ser "europeo" no se trata de la raza, entonces es aún más imperativo que se trate de "valores". Esto es lo que hace tan importante la pregunta "¿Cuales son los valores europeos?". Sin embargo, este es otro debate sobre el que estamos totalmente confundidos.

¿Somos, por ejemplo, cristianos? En los años 2000 este debate tuvo un punto focal en la disputa sobre la redacción de la nueva constitución de la UE y la ausencia de cualquier mención de la herencia cristiana del continente. El debate no sólo dividió geográficamente y políticamente a Europa, sino que también señaló una aspiración flagrante.

Porque la religión no sólo se había retirado en Europa occidental. En su estela surgió el deseo de demostrar que en el siglo XXI Europa tenía una estructura auto-sustentada de derechos, leyes e instituciones que podrían existir incluso sin la fuente que posiblemente les había dado vida.


En el lugar de la religión vino el lenguaje cada vez más inflado de los "derechos humanos" (sí mismo un concepto de origen cristiano). Dejamos sin resolver la cuestión de si nuestros derechos adquiridos dependían o no de creencias que el continente había dejado de poseer, o si existían por su propia voluntad. Esta era, por lo menos, una cuestión extremadamente grande que no se había resuelto mientras se esperaba que "nuevas" nuevas poblaciones se integraran.

Una pregunta igualmente importante estalló en el momento en torno a la posición y el propósito del estado-nación. Desde el Tratado de Westfalia de 1648 hasta finales del siglo XX, el Estado-nación en Europa había sido generalmente considerado no sólo como el mejor garante del orden constitucional y los derechos liberales, sino el último garante de la paz.


Sin embargo, esta certeza también se erosionó. Figuras europeas como el canciller Helmut Kohl de Alemania en 1996 insistieron en que "El Estado-nación. . . No puede resolver los grandes problemas del siglo XXI ". Kohl insistió en que la desintegración de los estados-nación de Europa en una gran unión política integrada era tan importante, que en realidad era" una cuestión de guerra y paz en el siglo XXI ".

Otros no estuvieron de acuerdo, y 20 años más tarde, algo más de la mitad de los británicos que votaron en el referéndum de la UE demostraron que no estaban convencidos del argumento de Kohl. Pero, una vez más, cualesquiera que sean sus puntos de vista sobre el asunto, esta era una pregunta enorme que dejar sin resolver en un momento de gran cambio de población.


Mientras no estábamos seguros de nosotros mismos en casa, hicimos esfuerzos finales en la extensión de nuestros valores en el extranjero. Sin embargo, cada vez que nuestros gobiernos y ejércitos se involucraban en algo en nombre de estos "derechos humanos" - Irak en 2003, Libia en 2011 - parecíamos empeorar las cosas y acabar mal. Cuando comenzó la guerra civil siria, la gente clamó por las naciones occidentales para intervenir en nombre de los derechos humanos que sin duda fueron violados. Pero no había ningún apetito para proteger tales derechos, ya sea que creyéramos en ellos o no en casa, ciertamente habíamos perdido la fe en la capacidad de avanzar en el extranjero.

En algún momento empezó a parecer posible que lo que se había llamado "la última utopía" -el primer sistema universal que separaba los derechos del hombre de la palabra de los dioses o los tiranos- podría constituir una última aspiración europea fracasada. De ser así, deja a los europeos en el siglo XXI sin ninguna idea unificadora capaz de ordenar el presente o acercarse al futuro.

Europa tiene poco deseo de reproducirse, luchar por sí misma o incluso tomar su propio lado en un argumento

En cualquier momento la pérdida de todas las historias unificadoras sobre nuestro pasado o ideas sobre qué hacer con nuestro presente o futuro sería un serio problema. Pero durante una época de cambios sociales y trascendentales, los resultados están resultando fatales. El mundo viene a Europa precisamente en el momento en que Europa ha perdido de vista lo que es. Y mientras que el movimiento de millones de personas de otras culturas en una cultura fuerte y asertiva pudo haber trabajado, el movimiento de millones de personas en una cultura culpable, hastiada y moribunda no puede.

Incluso ahora los líderes de Europa hablan de un esfuerzo vigorizado para incorporar a los millones de recién llegados. Estos esfuerzos también fracasarán. Si Europa va a convertirse en un hogar para el mundo, debe buscar una definición de sí misma que sea lo suficientemente amplia como para abarcar el mundo. Esto significa que en el período anterior a esta aspiración colapsa nuestros valores se vuelven tan amplios que se vuelven sin sentido superficial.

Así, mientras que la identidad europea en el pasado puede atribuirse a fundamentos muy específicos, sin mencionar filosófica e históricamente profundos (el estado de derecho, la ética derivada de la historia y la filosofía del continente), hoy la ética y las creencias de Europa - Y la ideología de Europa - han llegado a ser sobre el "respeto", la "tolerancia" y (la mayoría de abnegación de todos) la "diversidad".

Tales autodefiniciones superficiales pueden hacernos pasar por unos cuantos años más, pero no tienen ninguna posibilidad de llamar a las lealtades más profundas que las sociedades deben ser capaces de alcanzar si van a sobrevivir por mucho tiempo.

Esta es sólo una de las razones por las que es probable que nuestra cultura europea, que ha durado todos estos siglos y compartido con el mundo tales alturas de logro humano, no va a sobrevivir.

Como lo demuestran las recientes elecciones en Austria y el ascenso de la Alternativa para Alemania, mientras que la probabilidad de erosión cultural sigue siendo irresistible, las opciones para la defensa cultural siguen siendo inaceptables. Incluso después de los años tumultuosos que acaban de tener, el electorado francés acude a las urnas el próximo fin de semana para elegir entre más de un status quo desastroso o un miembro de la familia Le Pen.

Y mientras, durante todo el tiempo el flujo en Europa continúa. Sólo durante el fin de semana de Pascua, los buques de guerra europeos recogieron a más de 8.000 inmigrantes africanos de los mares alrededor de Italia y los llevaron a Europa. Tal flujo, que solía ser inusual, es ahora rutinario, aparentemente imparable y también interminable.

En el mundo de ayer, publicado en 1942, el escritor austriaco Stefan Zweig escribió que en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, "sentí que Europa, en su estado de desorden, había aprobado su propia sentencia de muerte". El tiempo estaba fuera. Pasaría varias décadas más antes de que se ejecutara la sentencia de muerte, por nosotros mismos.


The Times

1 comentario:

  1. La cultural europea se pierde por las políticas migratorias flojas y democráticas, pues deberían promover sus propios valores y abandonar el humanismo cuando su cultura está siendo invadida por otras culturas que harán de Europa un continente pobre, sucio y hambriento. Recoger gente ajena que invade el cada país europeo y enviarlas de regreso o dejarlas en sus tierras es la mejor decisión.

    ResponderEliminar